Policía Científica

¿Qué es la Dirección Nacional de Policía Científica?

En Uruguay se crea el 16 de junio de 1895 cuando nace la Oficina de Identificación Antropométrica, siguiendo el método de Bertillón. El nombramiento del Dr. Alfredo Giribaldi como director lo convierte en nuestro precursor más lejano. Unos días más tarde, el 1º de julio se crea el Laboratorio Fotográfico para el registro de los detenidos en la cual se le anexará para completar la tarea, la oficina de confección de Prontuarios y “fojas de servicio” que los conoceremos más tarde como los legajos de los funcionarios policiales, siendo su primer Director el Sr. Alberto Bixio. 

Historia de la Policía Científica           

 

Durante los últimos 120 años aproximadamente, la ciencia de la criminalística se ha desarrollado como uno de los complementos más indiscutibles que tiene la Justicia para cumplir su labor en nuestro país. 

Sudamérica, en un hecho sin precedentes, reunió a sus eruditos en 1905, hoy la lucha mancomunada por la Justicia continúa y se plasma con el Simposio Iberoamericano de Criminalística. 

En los últimos siglos, se impone la Justicia como un principio de las relaciones entre los hombres, luego del proceso de la socialización de la especie humana, es cuando comienzan a surgir los problemas, de hecho no podríamos negar que desde la antigüedad existen las faltas y delitos, porque desde el momento que existe el derecho del individuo, existe de manera inalienable el riesgo de que ese derecho sea arrebatado por alguien mas fuerte. 

Para ello el hombre tuvo que diseñar herramientas y medios que le permitieran relacionar la falta cometida dentro del grupo social y que afectaba la armonía de la comunidad, con el responsable material del hecho. 

Tenemos referencias históricas en las antiguas civilizaciones de una función pseudo policial, pero esta no implicaba otra cosa que la detención, represión y castigo a los infractores. 

Es a mediados del siglo XVII, cuando surge un cambio trascendente, se inicia la idea de investigar los delitos y apresar a los delincuentes antes de castigarlos, se inicia de esta forma una humanización de las penas. 

En 1643 en Italia Ferdinando Cospi publica un tratado sobre la Policía Científica y que implica el comienzo de una ciencia en sí misma, que investiga y que se anticipa al castigo aplicando una metodología científica. 

Una seguidilla de precursores de esta nueva ciencia surge a nivel mundial, en Francia FRANÇOIS VIDOCQ crea LA SURETÉ, en 1823 EVANGELISTA PURKINJE realiza un estudio sobre los relieves papilares; en 1833 nace el primer antecedente de la antropometría o fotografía forense con ALPHONSE BERTILLON; en 1842 se funda SCOTLAND YARD en Inglaterra, WILIAM HESCHEL en la india ya comienza su estudio en identificación y hace una manera de impresión dactilar; en 1893 un personaje importante hace su aparición, HANS GROSS con su “Manual del Juez”, donde se imprime por primera vez el término Criminalística y en 1910 se funda el primer laboratorio de criminalística con EDMOND LOCARD.

Origen de la Policía Científica en Uruguay

Nuestro país no podía quedar ajeno a esta evolución en la nueva ciencia y el 16 de junio de 1895 nace la Oficina de Identificación Antropométrica, siguiendo el método de Bertillón. El nombramiento del Dr. Alfredo Giribaldi como director lo convierte en nuestro precursor más lejano. Unos días más tarde, el 1º de julio se crea el Laboratorio Fotográfico para el registro de los detenidos en la cual se le anexará para completar la tarea, la oficina de confección de Prontuarios y “fojas de servicio” que los conoceremos más tarde como los legajos de los funcionarios policiales, siendo su primer Director el Sr. Alberto Bixio. 

Pocos años después, en marzo de 1905, se crea la Oficina de Identificación Dactiloscópica, en donde el Dr. Alejandro Saráchaga es nombrado como su primer director. 

La fiebre de la Criminalística se extiende por toda Sudamérica y en ese mismo año se celebra en Buenos Aires el primer Convenio de Cooperación Policial para combatir la delincuencia. 

La presencia de Juan Vucetich, Jefe de la Oficina Central de Identificación de la ciudad de La Plata en Argentina; el Comisario José Gregorio Rossi, Jefe de Investigaciones de la Policía Federal de Buenos Aires; Félix Pacheco, Jefe del Gabinete de Identificación y Estadística de Río de Janeiro; el Dr. Luís Manuel Rodríguez, Secretario de Prefectura de la Policía de Santiago de Chile; y el Dr. Alejandro Saráchaga, Jefe de la Oficina de Identificación Dactiloscópica de Montevideo, no hicieron otra cosa que demostrar la voluntad desde un principio de fortalecer y estrechar los vínculos entre lo que a la postre fue el origen de nuestras policías científicas.

Creación de la Policía Científica

El 28 de julio de 1926 el Poder Ejecutivo aprueba el decreto donde surge el “Reglamento General de la Policía del Departamento de Montevideo”, donde se organizaron los servicios y funciones policiales. 

Dentro de la denominada División de Investigaciones se transforma la que fuera la Oficina de Identificación Dactiloscópica creada en 1905 en la Sección Identificación y Anexos y se le integran el Gabinete de Prontuario y Archivo, la Inspección Pericial, el Laboratorio Fotográfico, Identificación Dactiloscópica y Expedición de “Libretas de Identidad Personal”. 

Tiene como misión, realizar pericias y análisis, sobre hechos presuntamente delictivos, mediante la aplicación de la Ciencia Criminalística en todo el territorio nacional, para obtener la prueba material a efectos de su valoración por la Justicia, cooperación con otras Unidades Policiales y otras organizaciones públicas en general.

Es la Institución Policial Científica de referencia ineludible a cargo de la Investigación Criminalística en el Uruguay.

En la actualidad la Dirección Nacional de Policía Científica depende directamente del Ministerio del Interior, a través de la Dirección de la Policía Nacional, está integrada por el Director Nacional, Sub Director Nacional, Director de Coordinación General y administrada en cinco Direcciones. 

La Dirección Administrativa se encarga del mantenimiento, desarrollo y funcionamiento como institución estatal. 

Dirección de Secretaría General que es la encargada de administrar y supervisar la documentación e indicios que ingresen o egresen de la Dirección, debiendo controlar el correcto trámite y archivo de dichos asuntos. 

Dirección de Recursos Humanos la que lleva adelante la política de captación y capacitación, formación y administración de los recursos humanos destinados a esta Unidad. 

Dirección de Identificación Criminal, abarca un área muy amplia en cuanto a la administración de los ciudadanos con antecedentes penales de nuestro país, está integrada por el Laboratorio de Registro Nacional de Huellas Genéticas (CODIS), el Departamento de Legajos Patronímicos y Prontuariales, el Departamento de Certificaciones, el Departamento de Informático de Identificación Criminal (D.I.I.C), con las Secciones: Sistema Informático de Identificación Criminal (S.I.I.C) y Decadactilar y por último el Departamento de Informática. 

Por último la Dirección Criminalística, es la encargada de llevar adelante la investigación metodológica y técnica científica de todos los hechos presuntamente delictivos, es la ejecutora de la función sustantiva de la Dirección. 

En esta se procesa y se analiza, mediante la ciencia a su alcance, los indicios provenientes de la escena del hecho, produciendo los informes respectivos. 

La Dirección Criminalística está integrada por: el Departamento de Inspección Pericial, Laboratorio de Balística Forense, Laboratorio Biológico, Laboratorio Químico, Laboratorio de Análisis Informático, Laboratorio de Planimetría, Identificación Facial y Joyas, Laboratorio de Accidentología Vial y Laboral y finalmente el Laboratorio de Análisis de documentos y marcas cuestionadas.

Etiquetas